• PLAYBOOK
  • Posts
  • Inter Miami CF y su prometedor matrimonio con otra potencia local

Inter Miami CF y su prometedor matrimonio con otra potencia local

Hola, soy Aldo Sales, y esto es Playbook, el newsletter con las historias más relevantes sobre los negocios, decisiones y gente clave que mueven los hilos del deporte mundial.

Inter Miami CF y su prometedor matrimonio con otra potencia local

Leer este artículo te tomará: 5 minutos

Si lees este artículo podrás responder las siguientes preguntas:

  • ¿Qué relación tiene la industria de cruceros con el deporte?

  • ¿Cual es el beneficio al priorizar una marca local sobre una foránea al firmar un patrocinio?

  • ¿Cual fue el caso de fracaso que protagonizaron los Pittsburgh Steelers al ejecutar la estrategia opuesta?

  • ¿Cómo la marca Royal Caribbean llegará a más de 1,000 millones de personas a las que antes no tenía alcance?

Gracias al crack de Rodrigo Cobo por su ayuda en la elaboración de este artículo.

Ahora si…

El Inter Miami CF anunció hace unos días a Royal Caribbean como su nuevo patrocinador principal poniendo el logo de la naviera en el pecho del mejor futbolista del mundo y ampliando su presencia ante más de 1,156 millones de personas, pero eso no es lo más interesante, sino cómo este contrato puede sentar las bases de una nueva manera de elegir patrocinadores.

Con más de 57 millones de visitantes cada año y una ocupación hotelera que crece a ritmos de 12% anual, Miami se ha convertido en un potente polo de atracción turística internacional, pero en todo esto hay un jugador clave que está creciendo como loco y que ha encontrado en el deporte la plataforma ideal para maximizar su negocio: los cruceros.

Si has tenido la oportunidad de visitar Miami, has podido ver las inmensas terminales y grúas que decoran la fachada de la ciudad y que forman parte de PortMiami, el puerto marítimo de pasajeros y carga que le genera $43 mil millones de dólares anuales y más de 334 mil empleos a una ciudad que el año pasado recibió por agua a más de 7.2 millones de visitantes (un incremento del 7% vs período anterior) y que se ha convertido en el puerto de pasajeros más grande del mundo, y en la ahora denominada “capital mundial de cruceros”.

Pero lo mejor apenas viene, y es que se espera que la industria global de cruceros, hoy valuada en $8 mil millones de dólares, duplique su tamaño para el 2031.

Ok, pero este es un newsletter sobre negocios del deporte, y no sobre turismo y sus implicaciones.

Ahí voy.

En esta lucrativa industria en crecimiento hay 2 jugadores clave: Carnival y Royal Caribbean, la segunda y tercera líneas de crucero más grandes del mundo, ambas basadas en Miami, que recientemente anunciaron alianzas importantes con 2 de las propiedades deportivas más exitosas de los últimos años: el Miami Heat y el Inter Miami CF.

Y como buen matrimonio, comparten cualidades y objetivos como:

  • Son locales

  • Ponen a Miami en el reflector mundial

  • Quieren consolidarse como líderes de su industria

Así que más que un patrocinio normal, como cualquier otro en el deporte, la relación entre estas 4 poderosas marcas pareciera más parte de un plan para subirse juntos a una ola que crece cada día con el objetivo de hacerla crecer aún más y beneficiarse todos al mismo tiempo. Algo así como “4 primos talentosos haciendo equipo contra el mundo”.

Empecemos por el Inter Miami CF (no te pierdas el siguiente episodio en el que analizaremos el caso del Miami Heat y su relación con Carnival).

El barco de Messi

La relación entre el Inter Miami CF y Royal Caribbean empezó en agosto de 2023 cuando firmaron una alianza para que la línea de cruceros se convirtiera en socio oficial y “socio de vacaciones” del equipo. Aunque no se revelaron datos financieros de la operación en un inicio, la semana pasada se confirmó que se trataba sólo del primer paso en una relación que convertiría a Royal Caribbean en el nuevo patrocinador principal del equipo con presencia en el frente del uniforme, en sustitución de XBTO, empresa crypto con base en Nueva York que pagaba cerca de $5 millones de dólares anuales por ese espacio y que, como muchos otros jugadores de la industria, han ido perdiendo exposure en el mundo deportivo derivado de la mala imagen que operadores irresponsables como Sam Bankman Fried le han dado al mundo de las criptomonedas.

Pero lo poderoso del caso no es tanto que un patrocinador tecnológico sea sustituido por uno del “mundo tradicional”, o que las líneas de cruceros muestren interés en el deporte, sino que la alianza entre estas empresas representa un ejemplo de algo que se ve cada vez más en el mundo deportivo: marcas locales están ganándole contratos de patrocinio a marcas foráneas. Y es que el arraigo que tenga la marca en el fanbase del equipo importa, y mucho, cosa que los Pittsburgh Steelers de la NFL tuvieron que aprender a la mala.

A diferencia de otros patrocinios, en este caso la joven pero muy potente afición del Inter Miami CF tiene un interés compartido con el nuevo socio del equipo: que a la ciudad le vaya bien, pues todos se beneficiarán de ello. Y, quién sabe, quizás se trate del inicio de una nueva relación que, en unos años, se convierta en una tradición que haga más difícil (y caro) para una marca foránea, quitarle su lugar.

Mientras tanto, Royal Caribbean aprovechó la presentación del acuerdo para lanzar su nuevo barco, Icon of the Seas que, con 20 pisos, 1,200 pies de largo y capacidad para más de 10 mil personas, fue bautizado por Lionel Messi (498 millones de seguidores en IG), unos días antes de estrenar el nuevo uniforme con el logotipo de la marca esta semana en el partido que el Inter (16 millones de seguidores en IG) jugará en Arabia Saudita ante el Al-Nassr (23 millones de seguidores en IG) de Cristiano Ronaldo (619 millones de seguidores en IG).

Háblame de impresiones de marca…

La opinión de Playbook

Casos como éste nos hacen darnos cuenta que los patrocinios en general pero, sobre todo, en un equipo deportivo, no son sólo anuncios de productos o servicios respaldados por la credibilidad del club, sino asociaciones de marca que, además, muchas veces pasan a formar parte del lenguaje alrededor del equipo (por ello la controversia por el cambio de nombre del Heinz Field de los Steelers). Y, por lo mismo, hay que tener mucho cuidado al elegir al socio.

Estoy seguro que este modelo en el que prevalece el elemento de localía será algo que veremos de manera constante en otras ligas y otros países. La pregunta será si se tratará de un caso como éste en el que coinciden una afición contenta con el éxito de su equipo, una empresa dedicada a las vacaciones, una ciudad relacionada con el entretenimiento, y un equipo muy bien administrado en el que juega el mejor futbolista del mundo.

Y tú, ¿qué opinas?

Gracias por estos 5 minutos, ¡nos vemos la próxima!

Si quieres seguir leyendo sobre este tema, te recomiendo este otro artículo de Playbook: