• PLAYBOOK
  • Posts
  • La (arriesgada) estrategia de Vail Resorts para sobrevivir gracias a latinos ricos

La (arriesgada) estrategia de Vail Resorts para sobrevivir gracias a latinos ricos

Hola, soy Aldo Sales, y esto es Playbook, el newsletter con las historias más relevantes sobre los negocios, decisiones y gente clave que mueven los hilos del deporte mundial.

La (arriesgada) estrategia de Vail Resorts para sobrevivir gracias a latinos ricos

Leer este artículo te tomará: 4 minutos

Si lees este artículo podrás responder las siguientes preguntas:

  • ¿Cual ha sido la clave del crecimiento de Vail Resorts?

  • ¿Qué tiene que ver el cambio climático en el futuro de la empresa?

  • ¿Cuál es la influencia de los latinos en el negocio de Vail Resorts?

  • ¿Cuál es la principal amenaza a la que se enfrenta la empresa?

  • ¿Qué están haciendo para contrarrestar la menor afluencia?

Ahora si…

Con una población menor a 5 mil habitantes y fundada apenas en 1966, Vail es una ciudad que nació alrededor de Vail Resorts (y no al revés), una empresa fundada en 1962 por Pete Seibert y Earl Eaton, quienes vieron en la montaña más grande de Colorado la oportunidad para crear un ski resort que, sin saberlo, transformaría la industria de esquí invernal creando un enorme negocio en el camino.

La empresa, cuya principal estrategia de crecimiento se ha centrado en adquirir montañas en distintos destinos, cuenta con una nómina de 6,900 personas que contrata a lo largo del año en sus 41 resorts, 37 de los cuales se encuentran en Estados Unidos y 1 en Canadá.

Apenas este lunes, Vail Resorts reportó sus resultados del 2do trimestre del año fiscal 2024, mismos que habrán dejado muy contentos a los inversionistas que piensan a corto plazo, pero preocupados a quienes ven hacia el futuro.

Vamos a ver.

  • Lograron un EBITDA de $425 millones de dólares, $30 millones más que el mismo período del año pasado.

  • Tuvieron una utilidad neta de $219 millones de dólares, $11 millones más que el mismo período del año pasado.

  • Se aprobó un incremento del 8% al monto de los dividendos para los accionistas.

La rentabilidad del negocio no está en duda y más si consideramos que su margen neto del 20% supera al promedio de las empresas Fortune 500 ubicado entre 10% y 14%.

Pero, ¿qué hay del futuro de la empresa?

El cambio climático tiene mucho que ver.

Durante este trimestre, la empresa facturó $1.08 mil millones de dólares, lo que representa una disminución del 2.2% con respecto al período anterior, pero lo peor es que el número de visitantes también fue un 9.7% menor.

La principal razón: menos nieve.

Particularmente en los resorts que la empresa tiene en el oeste de Estados Unidos (la mayoría y los más importantes), la caída de nieve durante este período fue un 42% menor. Es decir, casi la mitad de nieve en un negocio en el que el 88% de sus ingresos provienen de todo aquello que sucede en la montaña (lift, escuela de esquí, restaurantes, etc.).

Foco rojo.

Pero la cosa se pone peor si volteamos a ver a una de las piezas fundamentales en este negocio: los latinos.

Latino power in the snow

Desde los sesenta, Vail se convirtió en un destino preferido por los latinos, principalmente los mexicanos quienes representan más del 10% del total de visitas que la ciudad recibe en el año, siendo el 2do país que más visitantes envía. Pero más impresionante aún es que el 40% de las propiedades en dicha ciudad pertenecen a familias mexicanas.

Que si no estamos educados a invertir en ladrillos…

Algo similar pasa con los brasileños en Aspen, y tanto brasileños como mexicanos, e incluso chilenos y argentinos compartimos dos cosas: el gusto por el esquí y el catolicismo.

¿Y qué tiene que ver Dios con Vail Resorts?

La temporada de esquí corre de finales de octubre a principios de abril, siendo dos los momentos de mayor turismo latino: la época navideña y la semana santa. Aunque en navidad la nieve está en su máximo apogeo, otra es la historia en semana santa, razón por la cual preocupa la potencial disminución de turismo latino durante esta temporada.

¿Y cual es el plan de la empresa para combatir dicha disminución?

Elevar los precios y pre-vender los servicios trasladando el riesgo a los clientes.

En 2008, Vail Resorts inventó el Epic Pass, un pase que da acceso anual ilimitado a los resorts propios de la empresa, a un precio mucho menor que si se compra el acceso de manera individual.

Al día de hoy, el 61% de las personas que usan un lift en cualquiera de los destinos, lo hace a través de un Epic Pass, mismo que empezó costando $579 dólares por persona, y para la temporada 2024-2025 se ha confirmado un precio de $982 dólares. Cerca del doble.

Esta estrategia ha sido exitosa porque no sólo cobran más por persona, siendo que no todos aprovechan el máximo potencial de su pase, sino que venden de manera anticipada la mayor parte de sus “boletos” a personas que, sin saber si la temporada será buena o no, ya pagaron por su entrada. Según Kirsten Lynch, CEO de Vail Resorts, hace dos meses tenían vendidos ya 2 millones de pases para la temporada que corre actualmente, lo que representa más de la mitad de su revenue anual en el banco incluso antes de que siquiera inicie el período.

Y en cuanto a las demás líneas de negocio, pasa lo mismo. Aunque el número de huéspedes se mantuvo similar, la tarifa promedio por noche creció un 43% en comparación con la última temporada pre-pandémica.

No queda duda que Vail Resorts es un gran negocio, pero si la acción se cotizó un 6% a la baja después del reporte de resultados es porque la preocupación es real. Por ahora, los latinos adinerados serán quienes sostengan el negocio, pero ¿hasta cuándo?

La opinión de Playbook

Uno de los productos menos democráticos que hay para un latino, en cuestión de accesibilidad, es el de esquiar en nieve. Vuelo, hospedaje, renta de auto, renta de equipo y entrada a la montaña (más lo que se sume) tienen un precio elevado. Y por eso es que, tradicionalmente, el segmento al que está dirigido el negocio es el de la parte alta de la pirámide socio económica. Lo interesante aquí será analizar la elasticidad de la demanda por dicho producto, y es que me atrevo a pensar que Vail Resorts aún tiene un amplio margen de maniobra para incrementar su precio antes de que este tipo de cliente decida abandonar su tradicional vacación invernal para cambiarla por algo menos caro. Lo elevado del precio y cómo éste segmenta naturalmente al tipo de visitante es justamente algo de lo que más valora un latino adinerado.

Y en cuanto a Vail Resorts, no pueden sentarse en sus laureles pensando que pueden seguir compensando la menor clientela con mayores precios. Tienen que pensar cómo combatir el inminente cambio radical que la naturaleza tendrá en su modelo de negocios.

Y tú, ¿qué opinas?

Gracias por estos 4 minutos, ¡nos vemos la próxima!

Por favor dime qué tanto recomendarías este artículo a algún amig@ (5 es "muy recomendable")

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.