- PLAYBOOK
- Posts
- ♾️Infinitas
♾️Infinitas
¿Cual es el potencial de la Liga Mexicana de Softbol?
¡Buen domingo!
Te dejamos acá lo que necesitas saber sobre la otra mitad de la industria deportiva.
Que lo disfrutes.
Sixth Street lanza holding multiclub femenil
Se trata de Bay Collective, con el que buscará adquirir más clubes femeniles que se sumen a Bay FC en la NWSL. (Acá más información).
Monarch Collective va por el Chelsea Women
El fondo de Kara Nortman (Angel City) está interesado en una participación minoritaria en el equipo inglés. (Acá más información).
Nueva liga de voleibol para 2026
La Major League Volleyball (MLV), con una inversión de $100 mdd, será la 4ta liga profesional de voleibol femenil en EE.UU. (Acá más información).
La primera Ingeniera de Carrera de la F1
Haas ha ascendido a Laura Mueller al puesto de Ingeniera de Carrera, convirtiéndose en la primera mujer en lograrlo. (Acá más información).
Angel City inaugura centro de entrenamiento único
Las instalaciones son el mayor campo de entrenamiento específico de la NWSL y el mejor equipado. (Acá más información).
¿Cual es el potencial de la Liga Mexicana de Softbol?
Por Guillermo Mejía
Leer este artículo te tomará: 3 minutos
El softbol femenil en México encontró su plataforma ideal con la creación de la Liga Mexicana de Softbol (LMS) en 2024, la primera en Latinoamérica. Ahora, al comenzar su segunda temporada, la liga tiene la oportunidad de reafirmar su impacto y construir un modelo que inspire a otros deportes femeniles en la región.
La liga fue creada por la Liga Mexicana de Beisbol (LMB) y en su primer año contó con sólo 6 equipos: Charras de Jalisco (campeonas de 2024), Sultanes de Monterrey, Diablos Rojos del México, El Águila de Veracruz, Bravas de León y Olmecas de Tabasco.
Un balance positivo inicial
Durante su temporada inaugural, la LMS logró recuperar sus gastos operativos, estimados en más de $30 millones de pesos ($1.5 mdd) gracias a la combinación de patrocinadores, asistencia a estadios y derechos de transmisión.
Este punto de equilibrio financiero es notable, especialmente considerando que ligas deportivas recién nacidas suelen enfrentar varios años de pérdidas.
Además, las jugadoras y managers recibieron salarios competitivos que oscilaban entre los 18,000 y 54,000 pesos mensuales, un paso importante hacia la profesionalización del softbol en el país.
Crecimiento y expansión
De cara a 2025, la LMS busca capitalizar el impulso de su primera temporada con varios cambios estratégicos. El más notable es la expansión de la liga de seis a ocho equipos, con la inclusión de los Naranjeros de Hermosillo y Algodoneros de Unión Laguna.
Este crecimiento ampliará el alcance geográfico de la liga, y existe interés de varios equipos en entrar a la LMS entre 2026 y 2027: Leones de Yucatán, Toros de Tijuana, Pericos de Puebla, Tomateros de Culiacán, Venados de Mazatlán y Acereros de Monclova.
Sin embargo, la LMS ha adoptado un enfoque de crecimiento gradual, priorizando la estabilidad financiera sobre una expansión rápida.
Y con ese objetivo, la liga decidió extender la temporada regular, que ahora se llevará a cabo del 23 de enero al 23 de marzo de 2025 (una semana extra respecto a la 2024). Este ajuste permitirá a los equipos disputar más partidos y aumentar su exposición mediática.
Patrocinadores y audiencias: una oportunidad en crecimiento
En 2024, la LMS contó con el apoyo de cuatro patrocinadores a nivel liga y 12 televisoras en territorio nacional, un par de ellas con alcance internacional, como ESPN y Claro Sports. También contó con impulso fuera de México gracias a la plataforma de streaming Game Time, que pertenece a la Confederación Internacional de Beisbol y Softbol (WBSC).
En cuanto a audiencias, en muchos de los juegos finales tuvieron ratings comparables a la Liga MX Femenil, sin duda un hecho notable ya que la LMS es una liga naciente y el fútbol es el deporte más popular en México
Además, la asistencia durante la temporada inaugural mostró el potencial del softbol en México.
Internacionalización
Ser la primera liga profesional de softbol femenil en Latinoamérica y los altos niveles de asistencia han llamado la atención de las ligas internacionales de Europa, Asia e incluso Estados Unidos.
Este interés podría permitir que la LMS crezca teniendo refuerzos de más jugadoras extranjeras, pero el punto clave es el deseo de la LMS de establecer este contacto con ligas internacionales para que las jugadoras de la Liga Mexicana puedan ir a otras competencias, que las softbolistas mexicanas tengan una temporalidad profesional que no sea sólo en los dos meses de duración de la LMS (de enero a marzo), sino que al terminar aquí puedan seguir activas en otros países.
La creación de un mercado de transferencias de jugadoras y la promoción de talento local e internacional podrían generar nuevas oportunidades de negocio.
Desafíos
No todo son risas y abrazos.
La LMS enfrenta varios desafíos para alcanzar una rentabilidad sostenible. Uno de los principales es mantener y aumentar la asistencia a los estadios.
Si bien Monterrey lideró con más de 70,000 asistentes en la primera temporada, otros equipos tuvieron cifras considerablemente menores. La disparidad en el interés regional es un factor que la liga debe abordar en esta segunda temporada.
Otro reto es fomentar la formación de nuevas jugadoras para garantizar la sostenibilidad del talento local. Aunque el 75% de las jugadoras en 2024 fueron mexicanas, la expansión de la liga requerirá un esfuerzo adicional en el desarrollo de academias y programas de formación.
El futuro de la LMS luce prometedor, pero lleno de retos. Su capacidad para expandir su impacto, diversificar ingresos y mantener audiencias determinará si este proyecto será recordado como un hito en el deporte femenil mexicano o como una oportunidad desaprovechada.
La Opinión de Infinitas
La LMS tiene el potencial de convertirse en un referente del softbol femenil profesional a nivel mundial, sin embargo, es crucial que la liga mantenga el impulso inicial y continúe construyendo un futuro rentable y duradero.
El interés mostrado por nuevas franquicias y los datos de asistencias y audiencias resaltan la oportunidad comercial del softbol femenil en México.
Si mantiene su enfoque estratégico, la LMS tiene el potencial de convertirse en un referente en el deporte femenil en México (LATAM).
“Queremos que poder vivir del softbol sea una realidad.”