• PLAYBOOK
  • Posts
  • ¿Debiera la Liga MX "partirse" para lograr la inversión?

¿Debiera la Liga MX "partirse" para lograr la inversión?

Intentar convencer a todos los equipos pudiera no ser la mejor idea

Leer este artículo te tomará: 4 minutos

La falta de unanimidad entre los dueños de la Liga MX evitó la llegada de un fondo de inversión este 2024 y será en los próximos días cuando la propuesta se vote de nuevo (si es que se vota). Para entonces las condiciones deberán ser suficientes para convencer a todos los involucrados o decidir si en busca de un bien colectivo se excluyen a algunos equipos como ha pasado en otros circuitos.

El día de mañana hay una “junta informativa” en la FMF que pudiera ser definitiva.

Si lees este artículo podrás responder las siguientes preguntas:

  • ¿Qué hicieron el futbol brasileño y LaLiga para lograr la inversión?

  • ¿Por qué la Bundesliga tuvo que cancelar su acuerdo con CVC?

  • ¿Cómo podría la Liga MX “salvar” el acuerdo con Apollo?

La encerrona del pasado viernes 13 de diciembre en la Federación Mexicana de Futbol, que arrancó con la renuncia del comisionado e impulsor del proyecto Juan Carlos Rodríguez, dejó claro que las actuales condiciones de Apollo Global Management para invertir entre $1,250 y $1,800 millones de dólares (el monto final negociado no se ha dado a conocer) a cambio de un 10% de ganancias, entre otras condiciones, por los siguientes 50 años no son del agrado de los 15 dueños que integran la competición.

Como lo publicamos hace unos días, a diferencia de otras tomas de decisiones en la liga, donde por reglamento se necesita el “50 +1” para su aprobación, en este caso todos los propietarios debían estar de acuerdo para su arranque.

Y es ahí donde todo se atoró.

Ni siquiera competencias como la española y brasileña, líderes en sus respectivas regiones, pusieron de acuerdo a todos sus involucrados al momento de ver temas como un fondo de inversión o negociar los derechos televisivos, por lo que se tuvieron que tomar medidas un tanto inesperadas, pero que funcionaron.

LaLiga excluyó al Madrid y Barcelona

En el 2021 LaLiga llegó a un acuerdo con CVC Capital Partners para recibir 2 mil 96 millones de dólares a cambio del 10% de las ganancias audiovisuales hasta el 2071, convenio al que se opusieron el Real Madrid, Barcelona y Athletic Club. A pesar de la importancia de estos equipos, el fondo europeo y la competencia española los dejaron fuera.

Ante esto, los tres “disidentes” interpusieron una demanda a la competición. A mediados del 2023 los catalanes abandonaron el proceso y a inicios del 2024 los merengues y el cuadro vasco recibieron un fallo en contra.

En junio pasado los otros 39 equipos (tanto de Primera como de Segunda división) recibieron su sexto pago para completar la cantidad específica que les correspondía, monto que se debe invertir en infraestructura, sanear finanzas o fichajes. El Atlético de Madrid, de los más beneficiados, remodeló partes de su estadio, mientras Las Palmas, de los que menos obtuvieron, apuntaló su casa club.

Brasil se parte a la mitad

En mayo de 2022 ocho equipos en Brasil, entre ellos Flamengo, Santos, Palmeiras y Cruzeiro, fundaron la Liga de Futbol Brasileño (Libra), la cual entre sus objetivos tenía potenciar las ganancias por derechos de TV de sus integrantes.

Como respuesta, en junio de ese año 25 equipos, sobresaliendo el Sao Paulo, Botafogo y Vasco da Gama, se unieron para formar la Liga Unión Fuerte (LFU) y velar por sus intereses comerciales.

En marzo de 2024, Libra, ya con 12 miembros, firmó un acuerdo de 5 años con Grupo Globo por $6 mil millones de reales ($978 millones de dólares) por sus transmisiones. Por su parte, la LFU, ahora con 32 afiliados, vendió a Amazon sus derechos audiovisuales hasta el 2029 por $2 mil millones de reales ($323m usd).

Pero eso si, no todos lo han logrado.

Acuerdos se caen en Alemania e Italia

A inicios del 2024 la Bundesliga canceló su acuerdo con CVC para recibir $1,051 millones de dólares a cambio de un 8% de ganancias por sus transmisiones, esto por las protestas de aficionados, preocupados porque la experiencia de asistentes a los estadios se viera disminuida en pro del espectador televisivo.

A finales del 2021 la Serie A rechazó $1,790 millones de dólares de CVC por el 10% de sus derechos televisivos. Se necesitaba el aval de 14 de los 20 clubes del circuito, pero 7 votaron por el no, entre ellos la Juventus, Inter, Napoli y Lazio. Como aquí.

Abrir la opción de una Liga MX “partida” permitiría avanzar con una versión personalizada del acuerdo, pero abriría una nueva problemática de competencia interna para la cual no parece estar listo el fútbol mexicano.

La Opinión de Playbook

Una decisión unánime para aprobar el fondo de inversión parecía más un sueño romántico que la realidad, tomando en cuenta las diferentes necesidades económicas (e intereses) entre los dueños de la Liga MX. Es momento de pensar fuera de la caja para lograr la “mejor versión posible” del acuerdo.

Casos como éste resaltan la antigüedad de las ligas (y sus costumbres), y cómo el diseño de su estructura y estatutos no contempló nunca la posibilidad de convertirse en una propiedad única capaz de asociarse con terceros (entre los dueños hay universidades, cooperativas, familias y empresas).

Y tú, ¿qué opinas?

¿Crees que ¨partir" a la Liga MX sería una buena manera de salvar el acuerdo?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.